Universidad de los Andes Bogotá, D.C. Cra 1 este #18A - 70
DISEÑO Y ACCIÓN
Diseño y acción, lleva a pensar en la acción para la creación. Peter Brook habla del teatro como un lugar donde las personas se vuelven pensantes y reflexionan sobre las diferentes situaciones que se muestran en la acción de la escena, dichas situaciones son lo invisible hecho visible mediante el arte de el teatro. Bajo esta analogía, la escena del diseño es donde el diseñador tiene la vocación, la formación y la empatía para entender e interpretar lugares, espacios y personajes (o comunidades), y llevarlos a través de la sensibilidad de su pensamiento y acción, para hacerlos visibles y beneficiarios de la resolución de oportunidades y conflictos de la cotidianidad. Las acciones se encaminan a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas. De esta manera, el diseño, como el teatro, construye lineas de acción, expresa el comportamiento del diseñador, hace entornos y sujetos activos, media la progresión de conflictos y cambios culturales y sociales, y hace que ocurra eventos.
Freddy Zapata Vanegas / Fundador Taller RAD Social
Profesor Asociado / Departamento de Diseño
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad de los Andes, Bogotá
Las líneas de acción que a través del desarrollo del Taller RAD_Social, profesores y estudiantes de las escuelas participantes, hemos venido identificando y reflexionando a través del Diseño en su intervención son:
Educación. El intercambio de conocimiento y aprendizaje nos lleva a dialogar entre docentes y estudiantes sobre el importante rol de la educación en propuestas de innovación social con proyectos de diseño; desarrollando productos, servicios o modelos para dar respuesta a oportunidades y problemas sociales y generar un cambio colectivo desde los proyectos en el aula.
Aunque parece un mecanismo de transformación social la formulación permanente de soluciones a través de los recursos y capacidades para participar del diseño, el diseño para la innovación social; es también un proceso de educación y pedagogía propio.
Espacio y Territorio. El espacio y sus dimensiones es la primera y más elemental experiencia de orientación que vive el ser humano que también le permite llevar a cabo sus prácticas sociales. De acuerdo a Dutch (2015) la experiencia humana no puede dejar de ser espacial, ya que el ser humano se encuentra sostenido y enmarcado por una forma u otra de espacio. Es también el escenario que permite la realización de múltiples construcciones, como formas de adaptación al contexto que realizan los seres humanos. Cuando el hombre toma posesión del espacio a través de manifestaciones físicas, sociales o afectivas, deja de ser espacio y pasa a convertirse en su territorio.
El espacio como facilitador de acciones, igualmente está marcado por la tangibilidad y la emocionalidad del paisaje, siendo este la manera sensible de relacionarse con el territorio; la noción del paisaje, se diseña, pues involucra la percepción y la estética.
Sociedad y Cultura. La cultura es un concepto que está en constante construcción, la cual tiene diferentes definiciones dependiendo de la disciplina o el campo de conocimiento desde el cual se aborde. La cultura es todo lo que hacemos y como todo lo que hacemos interviene el diseño para mediar las diferentes interacciones humanas.
“Hacer las cosas con las manos y con el resto del cuerpo, incluido el cerebro que piensa y que en sus copiosas extensiones siente, sueña, imagina, goza y sufre, crea planes, recuerda, habla, dice y calla, miente y desmiente, engaña y se engaña. [...] La única condición es que el cuerpo que se pone en movimiento lo haga en relación con otros cuerpos, o también, que para entender el movimiento de ese cuerpo sea imprescindible tener a la vista el movimiento de otros cuerpos en relación con aquel”.
Cultura, antropología y otras tonterías.
Angel Diaz de Rada
Como diseñadores tenemos la responsabilidad de hacer proyectos que desprendan nuestra visión del mundo hacia un contexto social en pro de la satisfacción de las realidades, encaminadas hacia una sociedad más justa, empática y equitativa.
Diseño participativo. La aspiración fundamental del diseño participativo es permitir el trabajo colaborativo de los actores interesados durante las etapas del proceso de diseño y producción, incluida la co-definición de los problemas, la elaboración conjunta de alternativas y la aplicación conjunta de soluciones (Robertson y Simonsen, 2012, 2013). El punto fundamental que se desprende de los métodos y herramientas del Diseño Participativo, es fomentar una mentalidad en la que la participación impregne el proceso de intervención desde una postura que lleve al diseño con la comunidad: en primer lugar, contribuyendo a enmarcar en el contexto el problema, al permitir la descripción y visualización de múltiples perspectivas, realidades y factores contribuyentes; en segundo lugar, dando apoyo a las actividades que exploran la solución a través de un proceso experimental de modelización y creación de prototipos en formas bidimensionales y tridimensionales acordes a los recursos con los que cuentan los actores que están haciendo parte del proceso; y, por último, la combinación de estos dos esfuerzos hace posible que las visiones futuras se desarrollen como resultado del compromiso colectivo y de colaboración de todos los implicados.
Invitados

Andrea Botero
Diseñadora e investigadora colombiana, residente en Finlandia. Su trabajo de diseño explora tecnologías, servicios y formatos pluriversales para colectivos y comunidades. Como investigadora, su trabajo se centra en comprender cómo diferentes colectivos llegan a comprender los espacios de diseño de los que disponen y qué hacen o podrían hacer los diseñadores para contribuir a la autonomía de esos procesos. Trabaja en la Escuela de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad de Aalto y en el 2022 visita la Universidad de los Andes como Profesora Adjunta.

Adela Triana
Diseñadora Industrial, es especialista en Gerencia de mercadeo, con Maestría en Diseño para Industrias Creativas y Culturales.
Actualmente, labora como Profesional en proyectos para apoyar a MiPymes y/o emprendimientos culturales y creativos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Ha sido Asesora en la Coordinación Ecosistemas y Emprendimientos Creativos del Ministerio de Cultura y Gestora de proyectos en la Línea de Diseño e Ingeniería en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Tecnoparque.
Los aportes que tengo como profesional están ligados a proyectos de I+D+i, promoviendo el desarrollo de producto y servicios creativos/culturales, articulando al sector cultural, social y económico, a partir de iniciativas de optimización, desarrollo de planes de acción para la diversificación de la oferta de los sectores productivos, impulsando la innovación y el emprendimiento.

Leonardo Parra
Diseñador Industrial de la Universidad de los Andes, M.F.A. Design & Technology en Parsons the New School for Design (EEUU), y Ph.D en Transformación Urbana y Social en el laboratorio de Informática Urbana de Queensland University of Technology en Australia.
Patrocinador de la investigación transdisciplinar. Colaborador con personas líderes en sus campos a nivel local e internacional. Ha publicado en libros, conferencias, y revistas académicas buscando establecer diálogos transdisciplinares. Participa en redes académicas, de trabajo, discusión, y formación como la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SIGraDi), Association for Computing Machinery (ACM), Placemaking Latinoamérica, Participatory Design Conference, SIGCHI, y SIGGRAPH.

Freddy Zapata
Diseñador industrial tadeista y artista bogotano con Maestrías en Diseño de Productos del Royal College of Art de Londres, y en Administración de los Andes. Actualmente es Profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes y ex-director de su Departamento de Diseño por 10 años.
La innovación, la innovación social y la creación, son los ejes de su trabajo en diseño, asesoría y desarrollo de productos, servicios y estrategias para empresas y organizaciones. La co-creación e interdisciplina en diversas iniciativas agrícolas, de alimentos y de turismo ocupan sus actuales retos profesionales, académicos, docentes y de investigación.
Miembro gestor y fundador en 2002 de la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD), fue su primer presidente y ahora integrante de su Junta Directiva. Desde 2015 es invitado por MinCiencias como asesor de la Mesa de Investigación-Creación para la definición y alineación con productos de Ciencia, tecnología e Innovación en Colombia.

Natalia Gómez
Diseñadora de Modas y Especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad de Boyacá. Magíster en Industrias Creativas y Culturales con experiencia en Docencia por 6 años en áreas proyectual, historia y expresión.
Ha participado en proyectos sociales de aula con proyectos cortos enfocados al Diseño de Vestuario con instituciones locales; asi mismo ha realizado trabajo colaborativo con una ONG apoyando la enseñanza del bordado y macramé en comunidades rurales de los municipios de Ramiriquí, Tibaná, Boyacá Boyacá y recientemente lleva a cabo un proyecto social con la Fundación Social de Holcim Colombia en Nobsa (Boy.) en la co-creación de productos artesanales.

Sandra Forero
Diseñadora Industrial, Especialista en Gestión de Proyectos, Magíster en Educación.
Directora del Grupo de Investigación Interdisciplinar en Diseño PUNTO, del programa de Diseño Industrial, Universidad de Pamplona.
Docente/Investigadora categoría asistente del Programa de Diseño Industrial, Universidad de Pamplona.

Camilo Rivera
Diseñador Industrial. Especialista en Diseño Estratégico e Innovación. Magíster en Comportamiento del Consumidor.
Catedrático, conferencista y diseñador interesado en ampliar los límites del Diseño. Apasionado particularmente por el diseño para el impacto social y el papel positivo que éste puede jugar en diferentes contextos.
Considera el "diseño" como una solución creativa de problemas, pensado como un proceso sistemático que se puede aplicar para hacer frente a cualquier necesidad, con un enfoque siempre centrado en las necesidades humanas y el beneficio para la vida. Su acercamiento a cualquier proyecto es por medio de la co-creación, la participación de los usuarios y otras partes interesadas como colaboradores activos en el proceso de diseño.

Denize Torres
Diseñadora gráfica con estudios de Maestría en Creación de Empresas (EAN), Maestría en Periodismo Digital (UAB) y Maestría en Diseño Gráfico Digital (Universidad de la Rioja).
Más de 25 años de experiencia en dirección de proyectos, industrias creativas y culturales, 10 años en negocios digitales, marketing branding digital y gestión de la innovación.
Mentora en comunicación, ideación, marketing y branding Digital para Apps.co, Innpulsa, Aldea, Parquesoft Bogotá, entre otras. Emprendedora y empresaria. Conferencista e investigadora interesada en el desarrollo de contenidos, productos y servicios de innovación para la discapacidad visual y de inteligencia artificial.
Apasionada por el diseño de productos editoriales, he trabajado en medios de comunicación y editoriales como diseñadora, infografa y periodista.

Juan Galvis
Diseñador, Especialista en Marketing Estratégico y Comercio Electrónico, candidato a Magister en Gerencia de la Innovación Empresarial (MBI).
Más de 7 años de experiencia en dirección de proyectos, gerencia de industrias creativas y culturales, negocios digitales y gestión de la innovación.
Catedrático, conferencista y profesional interesado en el desarrollo de contenidos, productos y servicios de alto valor e impacto.
Apasionado por los contenidos digitales, la innovación como motor de transformación, el diseño y desarrollo de productos, gestión de proyectos, metodologías ágiles, transformación digital, data driver y sostenibilidad.

Coppelia Herrán
Diseñadora industrial con maestría en Antropología Social y Doctorado en Ciencias Sociales.
Su interés y campo de experticia se concentra en el área de investigación cualitativa para el diseño social y participativo en el que se pueden visibilizar y solucionar tensiones, identificando nuevas oportunidades a través de ejercicios de codiseño.
Actualmente es profesora asociada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana y coordinadora de la línea de investigación Dinámicas de la Cultura Material del Grupo de Investigación y Estudios en Diseño —GED—. Este último se enfoca en la producción del conocimiento sobre las dinámicas socio-culturales en torno a la cultura material (objeto, construcción, gráfica, vestuario) en contextos públicos y domésticos. También ha trabajado como investigadora externa para INSTITUTE FOR MONEY, TECHNOLOGY & FINANCIAL INCLUSION -IMTI- en Irvine California University, entre los años 2012 y 2014 desarrollando proyectos asociados al manejo del dinero móvil y las tecnologías en países en vía de desarrollo.

Edgard Rincón
Profesor Asistente de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte e Investigador Asociado Minciencias, Coordinador del Laboratorio Experimental de Diseño para la Innovación Social del Caribe DISCA Lab, miembro de la DESIS NETWORK ASSOCIATION: red internacional de diseño para la innovación social y la sustentabilidad desde 2013 con impacto a nivel nacional como participante de los talleres RAD social desde el 2014 hasta la actualidad y como autor de la colección de libros “Humanos a la Obra: Experiencias de diseño para la innovación social”, participante de los talleres RAD social desde el 2014 y autor de la colección de libros “Humanos a la Obra: experiencias de diseño para la innovación social”.
Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en diseño industrial de ISTHMUS, Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe, y candidato a Doctor en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas. Junto con sus estudiantes, bajo la estrategia de Aprendizaje Servicio, ha realizado más de 100 intervenciones en comunidad. Igualmente, se ha desempeñado como Diseñador de producto, Desarrollador de prototipos y mediador de procesos de transferencia tecnológica entre la universidad, la empresa y el estado.

Sandra Ramírez
Magister en Educación U. Sergio Arboleda, con Enfasis en investigación educativa e educación emocional; Master in Media Graphic Desing en UCK The London College UK, Diseñadora Gráfica Fundación Universitaria Los Libertadores, tecnóloga en Diseño Publicitario. 20 años de experiencia en diferentes campos del Diseño Gráfico tanto en Colombia como en Inglaterra, Reino Unido. Ha sido directora de diseño de empresas del sector petrolero y digital, dirigiendo proyectos de creación web y marketing digital.
Actualmente decana de la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás.

Xiovanna Caballero
Comunicadora Social Periodista, Comunicadora Social Organizacional, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Educación y Doctora en Educación. Se ha desempeñado como docente universitaria en la UNAB, UNAD y UDEC; asesora de investigaciones de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander; coordinadora del Centro de Atención Universitaria de la Universidad Santo Tomás en Facatativá y Secretaria Académica de la División Ciencias Sociales de la Universidad Santo Tomás.
Ha liderado proyectos de comunicación comunitaria en el departamento de Santander, Colombia. Con experiencia en procesos de concertación y manejo de conflicto; desarrollo de procesos de cambio social en el área de la comunicación para el cambio (comunicación alternativa); diseño y ejecución de estrategias de comunicación y planes de medios; procesos de gestión de calidad; autoevaluación de programas de educación superior y apoyo en procesos de gestión curricular.

Jeice Hernández Contreras
Docente – Investigadora. Investigador junior de Minciencias, egresada en Artes de la Universidad de los Andes, Candidata al Doctorado en Arte: Investigación y creación, de la universidad Politécnica de Valencia, con estudios de Maestría en Arte Actual: Análisis y Gestión de la Universidad de Barcelona y Postgrado en Análisis del Arte Contemporáneo de la misma institución.
Postgrado en Fotoperiodismo y Postgrado en Implementación de la Tecnología Digital en la práctica de la fotografía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente trabaja como docente – investigadora del programa de Diseño gráfico y líder del grupo de investigación Imagen, Diseño y Sociedad de la Universidad Santo Tomas de Bogotá.
Agenda
Vinculación de los proyectos sociales en el marco de los programas de reactivación económica del sector público
Adela Triana Salón C 105
Socializar el proceso productivo sobre el acompañamiento técnico a MiPymes Culturales y Creativas con proyectos sociales desde las distintas localidades de Bogotá, a través del programa Es Cultura Local propio de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte; basados en los eslabones de la cadena de valor (Ministerio de Cultura. 2019), para acceder a las distintas fuentes de financiación y así estimular la participación de los gestores culturales en este tipo de programas, para propiciar una viabilidad, una sostenibilidad y una rentabilidad a corto, mediano y largo plazo.
Diseñando el nuevo turismo
Freddy Zapata Salón C 105
El turismo es considerado uno de los principales sectores económicos del planeta y generador de empleo, la crisis de la pandemia vulneró y dejó la reflexión de la manera como este sector debe pensarse a futuro. Los impactos socioculturales del turismo, han sido descritos como las formas en que el turismo y los viajes transforman los sistemas de valores sociales y colectivos, patrones de comportamiento, estructuras comunitarias, estilo y calidad de vida.
Es así como el diseño y sus procesos creativos toman mayor valor como articulador de oportunidades que permitan fortalecer al turismo como un medio para el desarrollo del territorio y sus destinos, para crear y desarrollar novedosas interacciones y narrativas, que involucran personajes, actividades y contextos para la construcción de valor del sector, como atributos de impacto para un turismo responsable, sustentable e innovador.
Break
Proyectos de innovación social
Salón C 105
Almuerzo
¿Haciendo el bien? Algunos retos eticos de pensarse y de actuar en lo social
Andrea Botero Salón C 105
Participar en la continua re-creacion de mundo demanda de los y las diseñadoras contemporaneas entenderse de maneras diferentes? Esta charla prentende pensar en voz alta algunos de los retos, limites y posibilidades de actuar diseño hoy. ¿Desde donde actuamos, porque y para quien?
El arte como estrategia de trabajo con comunidades infantiles y de la tercera edad
Natalia Gómez Salón C 105
Como parte de la investigación con comunidades y el hablar con los participantes sobre las situaciones que los aflige para brindar apoyo y posibles soluciones de dichas problemáticas identificadas de su contexto o convivencia, se analizan diferentes herramientas del arte y la artesanía como mecanismo de comunicación y expresión, entre las cuales se destaca el bordado y el macramé, siendo medios útiles para la construcción de palabras que alivian y divierten los diálogos con las comunidades, en particular con niños y adultos mayores.
Break
Proyectos de innovación social
Montaje A Salón C 105
Montaje B Salón C 209
Montaje C Salón C 207
Cierre de la jornada
Taller: Técnicas para el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo – AA ColMex
Sandra Forero Salón C405
El taller será una experiencia-cuasiexperimental en donde se aplicarán de los resultados del proyecto de investigación desarrollado en colaboración de las Universidades de Pamplona – Colombia y Autónoma de Nuevo León – México, se compartirá la estrategia obtenida que con apoyo de unas guías puede ser implementada tanto por docentes, padres, como por estudiantes de cualquier nivel, y cuyo objetivo es la construcción de hábitos de estudio y trabajo que permitan al usuario un fortalecimiento de sus habilidades para aprender a aprender de mejor manera, comprendiendo que nos sirve, en que momento y que no. La experiencia es el abrebocas de un nuevo mundo que nos quedó pendiente por aprender en el colegio, la escuela a el jardín.
Taller: Metodología lúdica de investigación para trabajar con comunidades vulnerables
Coppelia Herrán Salón C406
En este taller podrás conocer herramientas para el estímulo de la creatividad y generación de ideas.
Sensibilización holística para la creatividad
Sandra Ramírez, Xiovanna Caballero y Jeice Hernández Salón C204
El taller se centra en varios retos sensoriales que permiten un entendimiento holístico de imágenes y situaciones, logrando por medio del asombro y la curiosidad abrir camino hacia la creatividad y a la solución innovadora de diversas problemáticas que nacen de lo micro y lo macro.
Break
Taller: Herramientas de análisis del consumidor desde plataformas digitales
Camilo Rivera Salón C405
En el pasado, entender el comportamiento de las personas no era un factor relevante para la compañía a la hora de promocionar un bien. Sin embargo, los tiempos han cambiado. Cada día, los clientes, usuarios o consumidores son mucho más exigentes en cuanto al acercamiento que las marcas tienen a la hora de vender. Es por ello que debemos estar muy atentos a sus actitudes, cómo interactúan entre ellos, cuáles son sus movimientos a la hora de realizar una compra y cuáles son sus canales preferidos para comunicarse. Por tanto, este taller está pensado para brindarte herramientas prácticas que te permitan estudiar el comportamiento y las interacciones digitales de tu consumidor a través de plataformas de acceso libre, para la toma de decisiones al momento de diseñar estrategias exitosas.
Taller: Diseñando con diagnósticos situados
Edgard Rincón Salón C406
En este taller los participantes aprenderán sobre la importancia de los enfoques situados y agentivos a través de una experiencia con Matrices de impactos cruzados que les permitan priorizar sus intervencionaes con la comunidad. Esta herramienta ha sido por el DISCA Lab de uninorte con cerca de 120 intervenciones de diseño con comunidades.
Taller: Innovacción
Denize Torres y Juan Galvis Salón C204
Taller de innovación en el cual se exponen algunos aspectos de innovación, creatividad, tendencias digitales y se realizan actividades individuales y en grupo relacionadas al tema.
Almuerzo
Realidad virtual, empatía y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Leonardo Parra Salón C 104
En esta conversación se discutirá principalmente el problema de la responsabilidad humana, como especie, con eso que se encuentra, aparentemente, por fuera de lo social, y que es, de forma general, lo más-que-humano.
Proyectos de innovación social
Salón C104
Break
Proyectos de innovación social
Montaje A Salón C104
Montaje B Salón C307
Montaje C Salón C308
Experiencias de aprendizaje para promover la conciencia ambiental y el relacionamiento con la naturaleza
Universidad Pontificia Bolivariana